Optocosmética, nuevo hábito.
Definida por la Autoridad Global en Tendencias de Consumo y Diseño (WGSN) como la fusión de farmacología y belleza para optimizar la salud ocular, la optocosmética es un nuevo hábito de autocuidado derivado de la mayor exposición a las pantallas, la luz azul y los flujos de aire extra (que recaen en el tercio superior del rostro debido al uso de tapabocas), que han exacerbado la fatiga visual y los problemas en la piel que rodea a los ojos.
El auge de esta categoría motivó la creación de marcas de biobelleza especializadas como Èyes are The Story –fundada por Amy Gallant Sullivan, directora de Tear Film & Ocular Surface Society y educadora en el impacto de los cosméticos en la superficie ocular–, cuyo ritual optocosmético incluye limpiador, suero, delineador y pestañina vegana y con prebióticos.
“Ahora estás con el tapabocas; se te ven los ojos, las cejas, la frente y el contorno de ojos. Y si tienes ojeras, se acentuarán con el uso de la pestañina”, dice el especialista en medicina estética y rejuvenecimiento facial Alejandro Rada Cassab, quien asegura que el ácido hialurónico será un infaltable de la optocosmética en el 2021, “ya que reduce el pigmento y las arrugas del contorno de los ojos”.

Belleza Limpia
Este año, el consumidor se involucrará en el desarrollo de sus propios productos para garantizar su verdadera transparencia.
De ahí el auge del cultivo bajo pedido, dinámica de marcas como la británica Haeckels, que produce mascarillas restaurativas de algas, aloe vera, ácido hialurónico y pepino en forma de membranas que deben pedirse con siete días de anticipación para sembrar y cosechar los ingredientes.
Con ello se evitarán el desabastecimiento de ingredientes y el desperdicio por sobreproducción.
“Vemos el uso de tecnologías de inteligencia artificial para optimizar la formulación y personalización de los productos, buscando disminuir la cantidad de productos utilizados y mejorar los resultados de estos”, explica María Pascua, experta en futuro para WGSN.
Según la encuesta ‘El futuro de la belleza’, realizada en agosto de 2020 por McKinsey, los consumidores prefieren las formulaciones limpias. Así, el 41 por ciento de los consumidores alemanes y el 30 por ciento de británicos aseveraron darle prioridad a un producto de cuidado facial limpio (sustentable) que a uno con fórmula más fuerte.
Para combatir la ‘piel covid
Así como apareció el maskne (juego de las palabras en inglés mask y acne que refiere al acné producido por el uso de tapabocas), se incrementaron los pedidos de productos específicos para combatir la ‘piel covid’, algunas compañías han desarrollado productos especiales para la mandíbula y el cuello, al ser las zonas ‘más expuestas al público’ a través de las pantallas. Por ejemplo, la marca turca Flormar desarrolló Clay Mask, una mascarilla especial para aplicar más allá de la cara, obteniendo en casa resultados de calidad.
“Los dermatólogos y cirujanos plásticos han señalado que existe un aumento en la demanda por retoques para la línea de la mandíbula caída y el cuello flácido”, asegura Pascua.
Y lo confirma el doctor Rada, quien atribuye el boom de sus procedimientos a que “las personas ponen la cámara de frente o desde abajo, evidenciando la pérdida del contorno facial, la papada, las arrugas del cuello, etc., y por ello el ultrasonido microlocalizado es el nuevo lift facial; puede quemar grasa y trabajar el músculo de la zona en una sesión de 45 minutos”, explica el especialista, quien refiere a los lifting fillers con micropartículas de calcio como la versión mejorada de los tratamientos para los pómulos y el contorno mandibular.
“La época de los rellenos voluminosos quedó en el olvido”, agrega.
Piel Algorítmica
Con el auge del comercio virtual –según McKinsey, el comercio virtual de la belleza en China, aun durante la crisis, creció y sobrepasó los niveles de transacciones de 2019 ya que las marcas locales de C-beauty fortalecieron sus canales sociales de ventas mediante modelos digitales ágiles, innovadores y rentables–, en agosto de 2020 Pinterest amplió su oferta de productos para la venta a través de su plataforma y por ello adoptó contenidos más diversos.
Sus actualizaciones tecnológicas –filtros, señales de tono de piel con el triple de capacidad de detección de múltiples colores en los resultados de búsqueda y realidad aumentada– incrementaron las posibilidades de descubrir productos y tutoriales personalizados, para que las recomendaciones del algoritmo sean más inclusivas.
“Lanzaremos tecnología con realidad aumentada en donde los clientes pueden probarse los pintalabios sin aplicarlos y elegir el tono ideal”, dice Fiorella Rueda, gerente de mercadeo de Flormar para Colombia. Inclusive, esta marca ha dado una experiencia de compra guiada “con asesoría virtual de las consultoras de belleza, llamadas de WhatsApp o reuniones y tutoriales vía Zoom en los que explican el producto”, agrega.
TOMADO DE: www.eltiempo.com